lunes, 5 de junio de 2017

SIFILIS

CONOCER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ADOLESCENCIA ES LA MEJOR AYUDA PARA EL ADULTO JOVEN CON UNA SOLIDA RELACIÓN FAMILIAR


Resultado de imagen para sifilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una espiroqueta, denominada Treponema Pallidum. Su origen es un poco confuso; se sabe que en la Europa Medieval parecían existir enfermedades por espiroquetas mucho más benignas que la sífilis. Esta, tal y como la conocemos hoy día, llegó a Europa desde América a partir de 1943. La relajación de la moral sexual en el renacimiento hizo que se extendiera muy rápido, llegando a constituir ya en el siglo XVI un problema de salud pública de primer orden. El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detención en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto arsenical salvarsán. En 1943 se demostró la gran efectividad de la penicilina frente a la sífilis; todavía hoy es el tratamiento de elección.
Su frecuencia varía con las costumbres sexuales y el tipo de población estudiada.
Se adquiere por contacto sexual, paso transplacentario, transfusión de sangre o sus derivados e inoculación directa.
CLASIFICACIÓN:
Se clasifica en primaria, secundaria y terciaria. Los periodos sin manifestación clínica se denominan periodos de sífilis latente. Cuando hay transmisión durante el embarazo se denomina sífilis congénita.
CLÍNICA:

Resultado de imagen para sifilis
Incubación (14 a 21 días).
SIFILIS PRIMARIA se caracteriza por dos elementos, el chancro duro y la linfoadenopatía regional.
En relación al sitio de inoculación se desarrolla una lesión de 1 a 2 centímetros de diámetro, con bordes indurados, indolora, con fondo rojo limpio que exuda una serosidad como lágrimas (el chancro llora); además hay adenopatías duras, móviles e indoloras, con un ganglio llamado satélite de mayor tamaño. La ubicación más frecuente es a nivel de los genitales externos, vulva, vagina, periné, boca y ano. Cuando hay lesión a nivel del cerviz y canal anal los ganglios hay que buscarlos por tacto rectal a nivel de los vasos iliacos. El diagnóstico diferencial se hace con linfogranuloma venéreo, chancro blando TBS cervical, herpes genital.
La lesión primaria sin tratamiento involuciona en 2 a 3 semanas sin dejar secuelas locales.
SIFILIS SECUNDARIA: 3 a 6 meses después, cuando no se ha tratado la fase primaria.
Las manifestaciones son especialmente cutáneas, con maculopápulas rosadas y pálidas, especialmente a nivel del dorso; con dilomas planos a nivel perianal.
El compromiso de las palmas de las manos y las plantas de los pies sugieren en diagnóstico.
SIFILIS TERCIARIA: Compromiso cardiovascular (aneurisma de aorta); del sistema nervioso central (tabes dorsal, demencia sifilítica) y gomas (a nivel de piel, huesos y bazo).
Su frecuencia ha disminuido por el uso de antibióticos, pero su incidencia varía según las costumbres sexuales.
SIFILIS CONGÉNITA: El paso del treponema desde la madre hacia el feto se produce en cualquier etapa del embarazo, siendo mayor en el cuarto mes.
El riesgo de infección fetal es de 75-95 % y se traduce en aborto, muerte fetal, muerte neonatal o como sífilis congénita del recién nacido.
DIAGNÓSTICO:

Resultado de imagen para sifilis
El treponema no ha sido cultivado por ello se usan:



  • Visión directa en microscopio de campo oscuro del treponema en muestra obtenida del exuado de la lesión primaria.
  • Serología: En la etapa secundaria y terciaria. Se usan los exámenes denominados RPR y VDRL, que pueden ser cualitativos. (sirven para controlar la actividad y efecto de la terapia usada). El VDRL puede ser también cuantitativo. Existe además el HMA-TP que es una hemaglutinación específica para el treponema se realiza en el Instituto de Salud Pública y no da falsos positivos como si se pueden observar con el VDRL en casos de Lupus y otras enfermedades inmunológicas.

  • TRATAMIENTO:
    Penicilina benzatina 2.400.000 U. Por vía intramuscular profunda, por dos veces, con intervalo de un mes.
    En caso de alergia a la penicilina se puede usar eritromicina 500 mg oral cada seis horas por 15 días.
    MANEJO:

    Resultado de imagen para sifilis
    • Con serología positiva: tratar, cuantificar los títulos y pesquisa de los contactos.
    • Con serología positiva tratada y título menor de ¼ repetir el examen al mes ya que puede ser sólo serología residual y no necesita más tratamiento.
    • Solicitar estudio de cordón umbilical, placenta autopsia cuando hay serología positiva.
    • Descartar patologías que dan VDRL positivo falso.

    HERPES GENITAL UNA INFECCIÓN CON LA QUE HAY QUE TENER CUIDADO


    • CONOCER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ADOLESCENCIA ES LA MEJOR AYUDA PARA EL ADULTO JOVEN CON UNA SOLIDA RELACIÓN FAMILIAR

    El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes simple o VHS. Hay dos tipos de VHS, y ambos pueden producir herpes genital. El VHS tipo1 comúnmente infecta los labios causando lesiones conocidas como "vesículas de fiebre" o "lesiones de frío" o "fuegos", pero también puede infectar el área genital y causar lesiones. El VHS tipo 2 usualmente causa el herpes genital, pero también puede infectar la boca durante sexo oral. Una persona infectada con herpes genital puede pasar o transmitir fácilmente el virus durante el acto sexual a una persona sana.
    Ambos tipos, el VHS 1 y 2, pueden producir llagas (también conocidas como lesiones) en y alrededor del área vaginal, en el pene, alrededor del ano, y en los glúteos o muslos. Ocasionalmente, las lesiones aparecen en otras partes del cuerpo donde el virus ha entrado por lesiones de la piel.
    El VHS permanece en ciertas células nerviosas del cuerpo, de por vida y puede producir síntomas esporádicos en algunos pacientes infectados.


    Resultado de imagen para herpes genital
    ¿Cuáles son los síntomas?
    Por lo general, poco después de contraer herpes aparecen pequeñas ampollas en la zona genital. Estas ampollas producen picazón y suelen ser dolorosas. Cuando se rompen, dejan llagas que también producen dolor. A menudo van acompañadas de fiebre, fatiga, dolores y flujo vaginal y uretral. El primer ataque, llamado primario, normalmente termina a las tres semanas. Por lo general, los episodios recurrentes son más breves y leves. Los médicos diagnostican el herpes tomando una muestra de la secreción de las ampollas con un hisopo y realizando un cultivo viral de la misma.
    Sin embargo, muchas infecciones de herpes, tanto primarias como recurrentes, no producen síntoma alguno y pueden pasar inadvertidas. Como consecuencia, muchas personas infectadas con herpes genital no saben que lo tienen. Sin embargo, estas infecciones asintomáticas, o silenciosas, pueden transmitir el virus a otros, incluyendo a los recién nacidos.


    Resultado de imagen para herpes genital
    -¿Cuál es la causa del herpes? 
    El herpes es una enfermedad producida por los virus del herpes simple, que son similares a los que causan la varicela y el herpes zóster. Después de la infección inicial, los virus del herpes simple pueden ocultarse en el interior de las células nerviosas, donde el sistema inmunológico del organismo no puede llegar a ellos. Desde allí, cuando se dan las condiciones apropiadas, los virus pueden lanzar nuevos ataques.
    Hay dos tipos principales de virus del herpes simple: el tipo 1, generalmente relacionado con llagas o ampollas en la boca y los labios, y el tipo 2, que por lo general produce llagas en los genitales. Sin embargo, ambos tipos pueden infectar la zona de la boca o los genitales, y las mujeres embarazadas con llagas genitales provocadas por cualquiera de los dos tipos de virus del herpes simple pueden transmitir la infección a sus bebés.
    Diversos factores ambientales —como el calor, la fricción, las relaciones sexuales, la menstruación, la fiebre o el estrés emocional— pueden desencadenar una nueva aparición de las llagas. Es común que la persona infectada tenga entre cuatro y siete episodios por año. Con el transcurso del tiempo, las erupciones tienden a ser menos frecuentes y menos severas.


    Resultado de imagen para herpes genital
    ¿Cómo se transmite el herpes? 
    El herpes se transmite por contacto directo con la persona infectada. Toda persona puede contraer herpes genital durante las relaciones sexuales o mediante el contacto oral a genital con una persona infectada. Además, una persona portadora del virus puede llevarlo de una parte de su cuerpo a otra si no tiene las manos limpias. Por ejemplo, las personas con llagas en la boca o los labios deben lavarse bien las manos si estuvieron en contacto con la saliva antes de tocar la zona genital.
    Es común que los niños se infecten con el herpes tipo 1 durante los primeros años de vida. Esto puede producirse cuando el niño tiene contacto directo con las llagas del herpes oral (por ejemplo, cuando lo besa una persona que tiene este tipo de virus del herpes) o con saliva que contiene el virus (por ejemplo, si se lleva los dedos a los labios después de haber tocado saliva infectada).
    Prevención

    Resultado de imagen para herpes genital
    La prevención es muy difícil desde el momento en que el virus puede contagiarse incluso a partir de personas infectadas que no presentan síntomas. Sin embargo, evitando el contacto directo con una lesión abierta rebajamos el riesgo de infección. Las personas con herpes genital deben evitar el contacto sexual cuando tienen las lesiones activas. Las personas con herpes genital conocido pero sin síntomas clínicos presentes deben informar a su pareja de que tienen la enfermedad. Esto permitirá a ambos usar barreras protectoras (preservativos) para prevenir el contagio.
    El preservativo es la mejor protección frente al herpes genital cuando se es sexualmente activo. El uso sistemático y correcto de un preservativo ayuda a evitar el contagio.
    Los preservativos se controlan para asegurar que ese virus no puede pasar través del material del cual están hechos.
    Las mujeres embarazadas infectadas con el herpes simple deben hacerse cultivos semanales del cervix y genitales externos para prevenir posibles nuevos brotes. Si los cultivos son positivos, las lesiones activas están presentes y, por ello, se recomienda hacer una cesárea que evite la infección del recién nacido.


    Resultado de imagen para herpes genital
    ¿Qué riesgos conlleva el herpes 
    durante el embarazo? 
    Al menos una de cada cinco mujeres embarazadas se ha contagiado con herpes genital, aunque la mayoría no lo sabe. Afortunadamente, sólo una pequeña minoría transmite la infección a sus bebés o sufre otras complicaciones durante el embarazo.
    Las mujeres que contraen herpes genital por primera vez cerca de la fecha de parto tienen entre un 30 y un 50 por ciento de posibilidades de transmitir la infección a sus bebés durante un parto vaginal, tengan o no síntomas. El riesgo es tan alto porque la mujer embarazada que acaba de contagiarse con el herpes no ha podido producir todavía los anticuerpos contra la enfermedad que podrían ayudarla a proteger a su bebé durante el parto. Los estudios sugieren que alrededor del 2 por ciento de las mujeres embarazadas que nunca habían tenido herpes lo contraen durante el embarazo.
    Las mujeres que tuvieron la enfermedad antes del embarazo y padecen un rebrote o una infección silenciosa en el momento del parto vaginal tienen sólo un 3 por ciento de posibilidades de contagiar a sus bebés. En ocasiones, lo que parece ser el primer episodio grave de herpes durante el embarazo puede ser un rebrote de una infección inicialmente silenciosa. El riesgo de que estas mujeres infecten a sus bebés es bajo. Lamentablemente, los análisis de sangre disponibles en la actualidad no siempre pueden diferenciar entre una infección nueva y un rebrote de una infección anterior.
    Algunos estudios también sugieren que las mujeres que contraen el herpes por primera vez hacia el final de su embarazo tienen mayor riesgo de parto prematuro y de tener un bebé de bajo peso. Las mujeres con rebrotes de una infección anterior no tienen un mayor riesgo de padecer estas complicaciones.
    Aunque la mayoría de los bebés contraen el herpes de sus madres en el momento de nacer, en casos excepcionales el bebé puede infectarse antes del nacimiento. En otros casos, el bebé puede contraer la enfermedad después del nacimiento si alguien con una llaga del herpes en la boca le da un beso. Quien tenga herpes oral no debe besar a un bebé ni tocarlo después de tocarse la llaga.
    ¿Cómo puede protegerse al bebé de una 
    infección si la madre tiene herpes? 
    Si una mujer embarazada tiene síntomas que indican una infección activa (primaria o recurrente) en el momento del parto, es posible proteger al bebé mediante una cesárea. La mayoría de las mujeres con herpes recurrente puede dar a luz por vía vaginal sin correr riesgos si no hay síntomas de infección en el momento del parto.
    Sin embargo, algunos estudios demuestran que entre el 75 y el 95 por ciento de las madres de bebés con infecciones de herpes no presentaba signos ni síntomas de la enfermedad en el momento del parto. Los médicos aún no han desarrollado un buen método para proteger al bebé cuando sus madres tienen una infección asintomática (o silenciosa) en el momento del parto. Hasta hace poco tiempo, en un intento por detectar las infecciones asintomáticas, algunos médicos recomendaban que las mujeres con antecedentes de herpes se sometieran a pruebas de cultivo viral una vez por semana, comenzando alrededor de la semana 34 del embarazo.
    Lamentablemente, estas pruebas no pueden utilizarse durante el trabajo de parto y el alumbramiento porque los resultados tardan de uno a tres días. En la actualidad, los médicos están desarrollando análisis de sangre que podrían proporcionar un diagnóstico más rápido y la posibilidad de detectar más infecciones asintomáticas durante el parto, previniendo de este modo más infecciones en recién nacidos.
    ¿Dónde aparecen los síntomas del 
    herpes genital?
    Cuando una persona tiene herpes genital, el virus permanece inactivo (dormido) en los nervios que se encuentra en la base de la columna vertebral. Cuando el virus se activa (despierta), viaja a través de los nervios hacia la superficie de la piel, a veces causando un brote. Los nervios en los genitales, parte superior de los muslos y glúteos están conectados; de tal manera de que una persona puede experimentar brotes en cualquiera de estas áreas. Tales áreas incluyen:

    - Vagina 
    - Vulva
    - Pene
    - Escroto o testículos
    - Ano
    - Glúteos
    - Muslos

    Tratamiento
    El tratamiento del herpes genital no cura la enfermedad pero mejora los síntomas. El tratamiento mejora el dolor, el malestar, la erupción y acorta la curación.
    El aciclovir oral no cura la infección, pero reduce la duración y severidad de los síntomas en la infección primaria y también reduce la extensión de ataques secundarios. También reduce el riesgo de contagio. Puede usarse en el primer episodio y repetidamente. Para un máximo beneficio durante los brotes, la terapia debe comenzar tan pronto como aparecen los primeros síntomas (anteriores a la úlcera) o en cuanto se notan las ampollas.
    El aciclovir tópico es también efectivo, pero debe ser aplicado más de 5 veces al día. Durante las primeras 24 horas es conveniente aplicar la pomada cada hora, lo que reducirá mucho el tiempo de curación.
    Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se recomienda una limpieza muy suave con agua y jabón. Si aparecen las lesiones de la infección secundaria en la piel, puede ser necesario un antibiótico tópico como Neomicina, Polimixina B y Bacitracina en pomada. A veces también pueden necesitarse antibióticos orales.
    La resistencia al aciclovir en el herpes se nota enseguida. Si los síntomas no mejoran rápidamente con aciclovir, está indicada una nueva evaluación de su médico.
    Durante un episodio activo de herpes, sea el primero o uno recurrente usted debe seguir estos sencillos pasos para apresurar la curación y evitar la diseminación a otros lugares del cuerpo o a otras personas:

    • Mantenga el área infectada limpia y seca para prevenir que se desarrollen otras infecciones.
    • Evite tocar las lesiones.
    • Lávese las manos después de tocar las lesiones.
    • Evite el contacto sexual desde el primer momento que siente los síntomas hasta que las lesiones se hayan sanado completamente, esto es, cuando se ha caído la costra y se ha formado piel nueva en el lugar donde estaba la lesión.

    VARIEDADES EN LA HOMOSEXUALIDAD

    CONOCER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ADOLESCENCIA ES LA MEJOR AYUDA PARA EL ADULTO JOVEN CON UNA SOLIDA RELACIÓN FAMILIAR


    TIPOS DE HOMOSEXUALES:
    Existe una categorización que describe las características de diferentes condiciones de homosexualidad:
    La mujer visible: 
    Con este título, algo amplio, se quiere abarcar una presentación social de la actividad sexual gay que está predominantemente marcada por el rol femenino que juega el individuo en y durante la actividad sexual; pero que también marca su personalidad diaria, su forma y manera de comportarse en situaciones cotidianas. En esta categoría se pueden incluir tres variantes del mismo rol sexual; el travestí trabajador sexual, el homosexual afeminado y el travestí artista.
    El travestí artista:

    Resultado de imagen para travesti artista
    Está caracterizado por aquel gay cuya expresión de su sexualidad exterior está marcada por la admiración que despierta en quien lo ve, por su capacidad histriónica de representar la mujer a nivel artístico, en un momento especifico del día, o más común, de la noche. Este tipo de gay no necesariamente se manifiesta como mujer en su vestimenta exterior cuando no actúa, pero tiende a comportarse como tal cuando tiene relaciones sexuales; es predominantemente pasivo, y como artista, la mayoría de las veces tiende a ejercer el papel femenino receptivo.
    El travestí o trabajador sexual:

    Resultado de imagen para travesti trabajador sexual
    Este tipo de gay está caracterizado en su actividad sexual por ser uno que quiere aparecer exteriormente como una mujer, ser aceptado como tal y ser buscado sexualmente en función de su apariencia externa como mujer. Para ello, se esmera en el vestirse como mujer, en peinarse y maquillarse como tal, pues uno de sus objetivos principales es la de seducción del varón. Lo logra de tal forma que el desprevenido que los ve en la calle muchas veces tiene dificultad en reconocer un hombre.
    El homosexual afeminado:

    Resultado de imagen para homosesual afeminado
    Se puede describir a este gay como aquel que tiende a tener manifestaciones exteriores de mujer, en su forma de hablar, de moverse, de gesticular, de reírse, de interesarse por todo aquello que tiene que ver con el mundo femenino: la última moda, el maquillaje, el corte de pelo, los zapatos, la combinación apropiada de colores, sin llegar necesariamente a vestirse como una mujer. Es detectable quizás por su delicadeza, pero esto no significa que sea una conducta abiertamente manifiesta en todos los ambientes. Éste, por su marcada forma de asimilarse a múltiples expresiones externas femeninas, puede tender a jugar ese mismo rol en la actividad sexual, o sea, ser básicamente el receptivo. Aunque existen excepciones.
    Transexual: 

    Resultado de imagen para transexual
    Son individuos que viven basándose en el género que corresponde al sexo al cual se cree pertenecer. Es decir, las personas transexuales manifiestan un sufrimiento y una inadecuación ante los genitales de nacimiento, que no pueden apreciar. Estos individuos se hacen intervenir quirúrgicamente para obtener las características genitales del sexo opuesto.
    El gay promedio: 

    Resultado de imagen para gay
    Estos son la mayoría de los gays que ya se han planteado su identidad sexual, han logrado establecer para sí mismos una identidad sexual clara y precisa, con preferencia por miembros del mismo sexo, en ambientes no amenazantes, como las discotecas gays y otros lugares de encuentro conquistados por ellos. El aspecto exterior de la mayoría de estas personas es heterosexual en el sentido de no hacer ninguna afirmación externa de preferencia por el rol femenino. La mayoría de este grupo viste como el común de los hombres lo hace, no tiene un corte de pelo especialmente largo o femenino, no usa maquillaje, no tiene ademanes femeninos, no modula la voz en forma afectada, y cuando se encuentra dentro de sus amistades no pretende aparentar destacarse por posturas femeninas.
    El bisexual: 

    Estrictamente hablando, el bisexual es aquel que tiene relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres, por muchas y variadas razones. El gay-bisexual está comúnmente casado, tiene hijos o tiene novia, su actividad sexual es, por lo tanto, muy matizada por el momento psicológico en que se encuentre y las circunstancias que les permitan no manifestar su preferencia sexual gay. Se preocupa por ejercer el rol masculino dentro del ámbito social o familiar en donde se desenvuelve y se cuida de que no haya nada externo que pueda delatar su bisexualidad. Es consciente de los detalles masculinos, el corte de pelo, los bigotes, el perfume, la ropa de calle, los colores discretos, los zapatos a la moda, pero tradicionales, en fin, todo aquello que le permita ocultar su inclinación homosexual dentro del mundo heterosexual.
    HOMOSEXUALIDAD MASCULINA
    La intimidad de cualquier tipo entre hombres, a menudo se considera sospechosa, y algunos opinan que es poco viril. Casi siempre se tiene la idea de que los homosexuales son como los medios de comunicación, los han estereotipado, se suele considerar que el homosexual es extraño, afeminado, existen algunos mitos sobre la homosexualidad masculina.
    Los mitos acerca de la homosexualidad abundan y causan diversos argumentos entre la gente. Uno de los mitos más divulgados es el de que los homosexuales son afeminados. La gente dice que esto debe ser más apropiado en una mujer. Sin embargo, muchos hombres homosexuales lucen igual que cualquier otro hombre. También se cree que los homosexuales masculinos se dedican a bailarines, decoradores de interiores o estilistas. Pero en realidad un homosexual puede dedicarse a cualquier profesión, como cualquier persona. El hombre alegre con manierismos femeninos y el hombre homosexual promiscuo y llamativo son curiosidades que enturbian la consideración existente de la comunidad homosexual masculina. La búsqueda de compañeros múltiples también puede reflejar el culto a la masculinidad, y tal vez ayude a los homosexuales a sentirse más deseables en la medida que pueden conquistar a hombres más jóvenes o atractivos.
    HOMOSEXUALIDAD FEMENINA 
    O LESBIANISMO

    Resultado de imagen para lesbiana
    "El uso de la palabra lesbiana se refiere a la isla de Lesbos, que a su vez es una referencia indirecta a la poeta Safo, lo cual, a su vez, es otra referencia indirecta a los fragmentos de su poesía que han sobrevivido a algunos milenios de patriarcado. Esto constituye una prevención profiláctica de la mención directa de la clase de criatura que escribió tales poemas o a quién se los dedicó" (Stubrin, 1993, p.144).
    La mayoría de los hombres de ciencia de finales del siglo XIX y principio del XX, solían asociar la autoafirmación, la independencia y una cierta actitud feminista con el lesbianismo. Estas características bastaban para acusar de inversión a una mujer, en 1890 y siguen formando parte hoy en día del imaginario popular, a la hora de describir a una lesbiana. Otra característica de este imaginario popular sobre las lesbianas, es el  considerar los juegos de roles. En una pareja de lesbianas, una tiene el papel de mujer y otra el rol de hombre, como parte ineludible de las relaciones lésbicas, algo claramente atribuible a la sexología, quien diferencia entre dos tipos de mujeres homosexuales: Las invertidas congénitas, de orientación masculina y las pseudo lesbianas, Tenían el aspecto y el comportamiento de la mujer heterosexual afeminada de su época.
    VISIÓN GLOBALIZADA DE 
    LA HOMOSEXUALIDAD
    La conducta homosexual existe en mayor o menor grado, en casi todas las culturas. El proceso para alcanzar la identidad homosexual queda constituido en cuatro etapas, aunque dicho estadio no queda perfectamente delimitado, pudiendo solaparse e incluso, experimentar regresiones:
    • Sensibilización: El niño o preadolescente tiene algún tipo de percepción diferente, mientras se va enterando de las opiniones que la sociedad manifiesta sobre la homosexualidad.
    • Confusión de identidad: Ocurre en la etapa inicial de la adolescencia y se asocia a sentimientos de rechazo hacia las opiniones de la sociedad sobre la homosexualidad. La confusión sobre la propia identidad puede ser causa de trastorno psicopatológico.
    • Otros comportamientos que indican confusión sobre la propia identidad son: la aceptación del homo erotismo y solicitud de información exhaustiva; la asunción de la identidad. El adolescente, ya en una etapa posterior, identificado como gay comienza a considerar la homosexualidad como una opción de estilo de vida y puede participar activamente en colectivos homosexuales. Sin embargo, este estado a veces no se alcanza hasta la edad adulta.
    • Otra actitud que suele asumirse ante la confusión de la identidad es el compromiso, es decir, la persona se siente satisfecha con su situación, aceptándose y deseando no cambiar su identidad sexual.
    • La condición homosexual también es susceptible al cambio. La orientación sexual, la cual se pensaba que era un rasgo distintivo que no se podía cambiar, es en realidad bastante flexible en mucha gente, para algunos ha cambiado como resultado de una terapia, para otros por medio de experiencias religiosas, y para algunos, espontáneamente.
    • En círculos profesionales, el debate sobre el desarrollo de la orientación sexual se centra en dos puntos de vista. El punto de vista más generalizado de los dos, conocido como el punto de vista esencialista, argumenta que la orientación sexual es innata, congénita, y por lo tanto, no se puede cambiar.
    PROBLEMAS Y RIESGOS 
    DE LA HOMOSEXUALIDAD
    El rol receptivo de los homosexuales, lo expone al contagio del virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en la medida en que tiene una relación sexual desprotegido, cuando ésta es el resultado de un encuentro despreocupado o de confianza en la que el condón es el anti-símbolo de esa confianza.
    El nivel de percepción de riesgo al virus del SIDA, del gay bisexual está tan condicionado por las circunstancias permisibles o aceptables, en las cuales ejercita su homosexualidad que es muy difícil pensar que el uso del preservativo en esas condiciones de tensión sea lo prioritario o esté en el primer nivel de sus preocupaciones. Es, pues, uno de los sub grupos de la comunidad gay que se encuentra en un doble nivel de riesgo por su difícil condición de ambivalencia, que no le permite controlar mejor las condiciones en que tiene sus relaciones sexuales. A su vez, cuando ejerce el rol del varón con su mujer, compañera o novia, expone a estas a un nivel grande de contagio.
    A pesar de los cambios recientes en la aceptación pública de la homosexualidad, la actitud del público promedio hacia los homosexuales y su tipo de vida, todavía difiere de las muchas otras culturas. La homosexualidad femenina, es mucho más tolerada. Hay algunas evidencias e indicadores indirectos, que sugieren un cambio de actitudes del público hacia la homosexualidad, a una mayor tolerancia.
    Hace una generación, jamás se hubiera pensado en que profesionales y artistas se declararan públicamente y de manera abierta a esta "variante sexual" .Los tiempos cambian y con ellos las formas e ideales de las personas, cabe decir la frase, de que el respeto al derecho ajeno es la paz. Aún cuando ciertas ideas estén en contra de los valores de la mayoría de las personas que no estén a favor de los homosexuales.

    anuncios