martes, 5 de septiembre de 2017

LA PROSTITUCION EN MEXICO UN PROBLEMA SOCIAL Y DE SALUD PUBLICA

Resultado de imagen para PROSTITUCION

Es preciso evitar urgentemente que la práctica del comercio sexual continúe vulnerando a la sociedad de México. Es indispensable que se regule el llamado sexoservicio de manera racional, pero para controlarlo y evitar que siga proliferando aún más. Pero, tomando en consideración que la prostitución no debe reglamentarse con normas que toquen esta problemática desde la perspectiva puramente mercantil.
La prostitución es un problema social y de salud pública graves, por tal razón debe analizarse con seriedad y profundidad en cuanto a sus causas y también en cuanto a sus efectos directos y colaterales. Más que la cuestión de pagar impuestos, lo más importante es controlar la actividad para que la población no se siga contagiando de SIDA.

Diversos sectores sociales han condenado la propuesta de legalizar y reglamentar la prostitución, debido a que esta actividad es una lacra social que atenta contra la moral y las buenas costumbres, ya que -alegan- pretender legalizarla es como justificar un cáncer dentro de la sociedad, degradando aún más el ambiente en que convivimos. Otra parte de la sociedad sostiene la legalización, pues afirman que es un mal social inevitable.

Es más bien un círculo vicioso que no solamente se da en la ciudad de Culiacán, sino también en otras ciudades como el Distrito Federal, Tijuana, Puebla, en el Centro o en Sur del país. Y consiste cuando las meretrices que ejercen en la vía pública son maltratadas y extorsionadas por agentes policíacos o por diversos inspectores. Pues, para dejarlas «trabajar» en la calle se le exige el pago de una cuota, que puede ser de cincuenta pesos o más, de lo contrario las detienen. Y ya en la cárcel municipal deben pagar multas entre 80 y 150 pesos, muchas veces el total de sus ingresos del día.
Con este trabajo realizado me he dado cuenta de muchas cosas y e llegado a las siguientes conclusiones :
Que la prostitución como profesión es muy antigua, que ha sido utilizada para conseguir muchas cosas (poder, dinero).
También que uno no debe mirar a las prostitutas con asco por que ellas son personas y lo que hacen lo hacen por necesidad de subsistir.
Que en un país donde se ve tanta prostitución como el nuestro debería haber muchas campañas contra esta y que a las prostitutas les deberían enseñar otros oficios.
Que para ser un tema tan grande y que abarca tanta cosa su bibliografía es muy poca.



PROPUESTAS
Es urgente promover una campaña de sensibilización entre los diversos sectores sociales, preferentemente entre la población juveni. En su contenido se deben dar a conocer las graves consecuencias y peligros a la salud, así como la degradación de la condición humana que provoca la prostitución como forma de vida ilícita e inmoral, así como la incidencia delictiva que conlleva. Se debe enfatizar también en estos mensajes de concientización a través de los medios masivos de comunicación que la prostitución definitivamente nunca podrá llegar a considerarse un trabajo auténtico, en virtud de que no influye positivamente en el desarrollo armónico del individuo que la practica; por el contrario, envilece a la persona y la denigra.
La zona de tolerancia de la ciudad de debe de existir en todas las ciudades, esto en referencia al Distrito federal, en el cual me parece una estupidez que esta no exista, siendo que su auto-ignorancia y auto-desconocimiento solo aumenta el problema, no se le puede negar la existencia a un asunto que es mas que antiguo.
Realizar un censo que permita a las autoridades conocer el número exacto de personas que se dedican a la prostitución en casas de cita, bares, cantinas y casas de masaje con el fin de reubicarlas en la zona de tolerancia.
La zona de tolerancia, deberá ser vigilada permanentemente por agentes de la Policía, por inspectores del ayuntamiento, de la Dirección de Inspección y Reglamentos del Gobierno del Estado, y por todas la autoridades pertienentes, para que ésta no se convierta en otro foco de vicio, corrupción y generadora de delincuencia.
Las prostitutas tienen que someterse a exámenes médicos más minuciosos en períodos más cortos por parte de las autoridades pertinentes.
Y lo que es muy importante es que se vea este problema de frente y se legisle como parte de la vida ciudadana, algo que tiene que hacerse es un Reglamento para el Ejercicio de la Prostitución.
Las autoridades pertinentes, actuando en estrecha coordinación, deberán instrumentar un programa especial dedicado a rescatar de la prostitución y del vicio a todas aquellas mujeres u hombres que se vieron obligadas por circunstancias socioeconómicas a comerciar con su cuerpo; poniendo énfasis en la rehabilitación de esas personas, así como en acciones de prevención de más casos, apoyando la estabilidad económica de aquellas mujeres abandonadas y con hijos pequeños, futuras candidatas a prostituirse.
Se debe implementar un operativo permanente para combatir a los, que explotan a las prostitutas y además fomentan esta actividad entre jóvenes menores de edad necesitadas de obtener un empleo.

LA NINFOMANÍA ES PLACER O ENFERMEDAD


Resultado de imagen para NINFOMANIA
(De ninfa y el griego manía, locura). Exaltación del apetito sexual en la mujer. Característico de la ninfómana es su insaciabilidad sexual y su búsqueda constante de nuevas relaciones sexuales. Suele ser una mujer inestable. En ocasiones la ninfomanía lleva a la prostitución. Sus causas son muy diversas: falta de cariño paterno en la infancia, neurosis, trastornos hormonales, debilidad mental, etc. Es el equivalente femenino de la satiriasis. Sin. Furor uterino, andromanía, uteromanía, histeromanía, mesalinismo." .

Resultado de imagen para NINFOMANIA
La ninfomanía no es cosa para tomar a broma, sino es un estado patológico, causado por trastornos físicos o mentales. La ninfomanía no es lo mismo que promiscuidad sexual, porque la mujer promiscua escoge a sus compañeros. Aun cuando es posible que ella también pueda ser emocionalmente inestable, sus necesidades sexuales no son excesivas en forma inevitable. Por otra parte, la ninfómana sufre estado de intensificada excitabilidad genital, que la compele a desechar inhibiciones sociales o ideológicas y buscar el alivio a cualquier precio. La ninfómana puede aceptar dinero, o puede pagar por el placer así como insistir en que su marido "cumpla su deber conyugal".

PRINCIPALES PROBLEMAS CON QUE SE ENFRENTA LA ADOLESCENCIA

Problemas más frecuentes en la adolescencia

Resultado de imagen para PROBLEMAS EMOCIONALES


  • Problemas emocionales

  • La investigación ha puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos. En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o disconfort emocional. De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.


  • Problemas sexuales

  • Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto. En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional.
    Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.
    El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.
    La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite - los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.

    Resultado de imagen para PROBLEMAS CONDUCTUALES


  • Problemas conductuales

  • Los adolescentes y sus padres suelen quejarse cada uno de la conducta del otro. Los padres con frecuencia sienten que han perdido cualquier tipo de control o influencia sobre sus hijos. Por su parte, los adolescentes, al mismo tiempo que desean que sus padres sean claros y les suministren una estructura y unos límites, sin embargo, se toman a mal cualquier restricción en sus libertades crecientes y en la capacidad para decidir sobre sí mismos. Los desacuerdos son frecuentes, ya que la persona joven lucha por forjar una identidad independiente. Aunque todo esto es bastante normal, lo cierto es que la situación puede alcanzar un punto en el que los padres realmente pierdan el control, no sabiendo dónde están sus hijos, quiénes son ellos o qué les está pasando. La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben donde están. Por tanto, es importante que ellos permitan a sus padres conocer dónde van, aunque también es recomendable que sus padres se tomen la molestia de preguntar.
    Resultado de imagen para PROBLEMAS ESCOLARES


  • Problemas escolares

  • Los adolescentes que rechazan ir al colegio con frecuencia tienen dificultades en separarse de sus padres, y este problema puede haber tenido su origen ya en la escuela primaria. Este problema puede también manifestarse en forma de molestias del tipo de dolores de cabeza o estómago. Ante un adolescente que no desea ir al colegio es necesario comprobar la posibilidad de que esté siendo acosado por alguno de sus compañeros. El acoso es un problema frecuente del que la gente joven encuentra difícil el hablar y que puede hacer que ir al colegio resulte una experiencia solitaria, miserable y amenazadora, que finalmente puede dar lugar a problemas del tipo de ansiedad y depresión, falta de confianza en sí mismo, y dificultad para hacer amigos. La forma que tienen los padres para poder ayudarles es asegurándose que el colegio tiene una política antiacoso efectiva, e informando a los profesores de su hijo cuando precise de su ayuda.
    Aquellos que van al colegio y hacen novillos son generalmente infelices en casa y se sienten frustrados en el colegio y por eso suelen pasar su tiempo con otros que se sienten del mismo modo. Los problemas emocionales con frecuencia afectan el rendimiento escolar. Es difícil concentrarse adecuadamente cuando uno está preocupado sobre sí mismo o sobre lo que ocurre en casa. Aunque la presión para hacerlo bien y para aprobar los exámenes suele proceder de los padres o profesores, los adolescentes generalmente desean hacerlo bien y se presionan a sí mismo si se les da la oportunidad. El insistir de forma excesiva al respecto puede ser contraproducente. Los exámenes son importantes, pero no se les debe permitir que dominen sus vidas o que les hagan infelices.

    Resultado de imagen para PROBLEMAS CON LA LEY


  • Problemas con la ley

  • La mayoría de la gente joven no viola la ley y aquellos que lo hacen son generalmente varones. Cuando lo hacen, generalmente lo hacen una sola vez. Las ofensas repetidas pueden reflejar una cultura familiar, aunque también pueden ser resultado de la infelicidad o del malestar emocional. Es necesario descartar la presencia de estos trastornos ante un adolescente que se mete de forma repetida en problemas.


  • Problemas de alimentación

  • El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad en los adolescentes. Si son criticados o se ríen de su aspecto físico pueden disgustarse consigo mismos y llegar a deprimirse de forma significativa, estableciéndose un círculo vicioso, ellos hacen poco y comen para sentirse mejor, pero esto sólo hace que el problema del peso empeore. El hacer dieta puede realmente agravar la situación. Es más importante que se sientan felices consigo mismos estén gordos o delgados. A pesar de que muchos adolescentes hacen dieta, especialmente las mujeres, afortunadamente son muy pocos los que desarrollarán un trastorno de la alimentación del tipo de la bulimia o la anorexia nerviosa. Sin embargo, estos trastornos ocurrirán con mayor probabilidad si los que se someten a una dieta estricta tienen una pobre opinión de sí mismos, se encuentran bajo tensión o han tenido un problema de sobrepeso en la infancia.


  • Drogas, Pegamentos y Alcohol

  • La mayoría de los adolescentes no usa drogas, ni inhala pegamento, y la mayoría de los que lo hace no irá más allá de experimentar ocasionalmente con ellos. A pesar de la publicidad sobre otras drogas, el alcohol es la droga que con mayor frecuencia causa problemas a los adolescentes. La posibilidad del uso de cualquier tipo de droga debería ser considerada cuando los padres observen cambios repentinos y graves en la conducta de sus hijos.


  • Abuso

  • Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad. Las familias con estos problemas precisan de ayuda especializada además de consejo legal ya que muchas de estas conductas constituyen un delito que debe ser denunciado. No es infrecuente que el desconocimiento sea cómplice de la permisividad y que la ayuda en este orden de cosas resulte tardía.
    Problemas menos frecuentes.
    Mucho menos frecuentes, los cambios conductuales y del estado de ánimos graduales pueden ser signo de un trastorno psiquiátrico más grave. Aunque son trastornos infrecuentes, la esquizofrenia y la depresión maníaca pueden comenzar en la adolescencia. El aislamiento extremo puede ser un signo de esquizofrenia, aunque pueden existir otras explicaciones para el mismo. Los padres preocupados con estas posibilidades deben ponerse en contacto con su médico de cabecera.

    PADRES Y SU ROL EN LA ADOLESCENCIA

    Resultado de imagen para PADRES

    PADRES.
    Del latín. pater, tris. Varón o macho que ha engendrado. Cabeza de una descendencia, familia o pueblo. (Microsoft® Encarta® 2007)
    Tipos de padres
    En muchas conversaciones entre padres se vierten juicios acerca de cómo es tal niño o tal otro y se achacan a los padres las características personales de los hijos. Así mismo, suelen comparar el carácter y la personalidad de sus hijos con el suyo propio. Si admitimos que hay una fuerte influencia de los padres en los hijos, es lógico suponer que, en función de sus prácticas educativas, se manifiesten diferencias individuales entre los niños, en sus características de personalidad y socialización.
    El comportamiento educativo predominante de la mayor parte de los padres se asemeja a alguno de los tres estilos educativos principales que señalan los psicólogos. Si bien es cierto que rara vez, los padres encajarán del todo en uno de estos patrones.

    Resultado de imagen para PADRES
    Padres autoritarios.
    Son aquellos que exigen obediencia a su autoridad y son partidarios del uso del castigo y la disciplina para controlar los comportamientos que no se consideran correctos. Son padres del "porque lo digo yo", que no facilitan el diálogo en la familia, poco comunicativos y poco afectuosos.
    Sus hijos serán obedientes, pero:
    Suelen ser más tímidos y poco tenaces a la hora de perseguir metas.
    Actúan influidos por el premio o el castigo que va a recibir su comportamiento. Por ejemplo, no saludan a un adulto porque lo deseen o quieran manifestarle su afecto, sino porque si no lo hacen, serán castigados o recriminados.
    Tienen una baja autoestima debido a que se ven así mismos como responsables de sus éxitos o fracasos.
    La falta de diálogo en sus hogares hace que los hijos tiendan con frecuencia a ser poco alegres, infelices, irritables y vulnerables a las tensiones.
    Padres permisivos
    Son padres con una actitud general positiva hacia el comportamiento del niño; aceptan sus conductas, deseos e impulsos, y usan poco el castigo. Acostumbran a consultar al niño sobre las decisiones que afectan a la familia. Sin embargo, no le exigen responsabilidades ni orden. Permiten que el niño se autoorganice al máximo, no existiendo a menudo normas que estructuren la vida cotidiana (por ejemplo: tiempo de ver la televisión u hora de acostarse). Utilizan el razonamiento, pero rechazan el poder y el control sobre el niño.
    Sus hijos, debido fundamentalmente al bajo nivel de exigencias y control al que se enfrentan, tienden a:
    Tener problemas para controlar sus impulsos.
    Tener dificultades a la hora de asumir responsabilidades.
    Ser inmaduros y con baja autoestima.
    Sin embargo, son más alegres y vitales que los niños de padres autoritarios.
    Resultado de imagen para PADRES

    Padres democráticos
    Son padres afectuosos, que refuerzan con frecuencia el comportamiento del niño e intentan evitar el castigo; son también más sensibles a las peticiones de los niños. Sin embargo, no son padres indulgentes con sus hijos, más bien al contrario, les controlan y dirigen, pero son conscientes de sus sentimientos, puntos de vista y capacidades evolutivas. A menudo, además, les explican las razones que han originado un control o castigo. No ceden ante los lloros; gimoteos o impertenencias, pero es posible que cambien de postura tras escuchar los argumentos que el niño les ofrece. Además, plantean a los niños exigencias de madurez e independencia.
    Los hijos de estos padres son los que muestran características más deseables en nuestra cultura y se caracterizan por:
    Tener niveles de autocontrol y autoestima.
    Ser capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa.
    Ser persistentes en lo que inician

    Ser niños que se relacionan fácilmente con otros, independientes y cariñosos.

    anuncios