INTRODUCCIÓN
Hablar de cultura, sociedad y asistencia en
el ámbito de la salud es un tema muy complejo ya que abarca varios aspectos,
desde la interculturalidad que nos permite conocer y reconocer los diferentes
tipos de culturas y creencias de nuestros usuarios, respetando sus ideales, creencias
decisiones de cada uno de ellos. Siempre y cuando no ponga en riesgo su
integridad.

Nuestra asistencia debe prevalecer en
prevenir, tratar y atender cualquier problema q ponga en riesgo la salud. Esto
parte desde la educación y atención que se imparte en el área de salud sexual,
reproductiva, en la adolescencia o edad adulta, así como en la atención que se
brinda durante el embarazo, parto la cual debe ser humanizada centrada en el
bienestar de la madre e hijo brindándole a cada usuaria la seguridad, calidad y
confort que necesita, en el puerperio y la atención al recién nacido, evitando
consecuencias fatales como muerte materna o neonatal.
Cada procedimiento que realicemos se basara
en normas y procedimientos descritos en la norma oficial mexicana 007 y la
norma oficial mexicana 031. Sin olvidar la calidez humana y comprensión que
cada persona merece y necesita. Con el fin de dar una atención de calidad.
INTERCULTURALIDAD
Para vivir en sociedad necesitamos comprender
que somos parte de una sociedad ínter cultural.
CULTURA:
Podemos entender por
cultura, un todo de cada individuo, su
entorno que comprende: casa, familia, sociedad, religión, ideas, política. Que
en la mayoría de los casos nos sirven para guiarnos y definirnos como personas
con características propias.
SOCIEDAD:
Es la relación que entablamos entre una o varias personas, que podemos compartir intereses en común espacio y tiempos formando así dicha sociedad.
La
mayoría de las personas practicamos la interculturalidad con el día a día, en
el ámbito profesional y personal con la diversidad de población que atendemos
ya que independientemente de su cultura tenemos un fin que es cuidar de la
salud, con respeto e igualdad de forma integral.
No solo tomando en cuenta el cuerpo sino también la mente. Brindándonos así la oportunidad de conocer y reconocer que cada persona es única e insustituible.
No solo tomando en cuenta el cuerpo sino también la mente. Brindándonos así la oportunidad de conocer y reconocer que cada persona es única e insustituible.
EL PROCESO
INTERCULTURAL SE BASA EN TRES PUNTOS CLAVE
1°
Respeto
2°
comunicación
3°
empatía, creando conciencia.
Es importante tomar en cuenta que como
personal de salud debemos respetar la idea que cada persona tiene en cuanto a
su salud. Así como el modelo que este prefiera para su atención ya sea hegemónico
o tradicional siempre y cuando sea y sirva para conservar su salud.
Resaltando que la fe en lo tradicional
muchas veces es tan fuerte que se logran
cosas que a nivel científico no esperamos, y en muchos casos acertada.
Si lleváramos a cabo una cosmovisión integral
podríamos lograr un mayor acercamiento y confianza en los servicios de salud, redituando en la disminución,
prevalencia o remisión de algunas enfermedades.
Brindemos calidad y no cantidad, considerando la importancia del trabajo en equipo. Familia, comunidad y personal de salud todos por un bien común.
Brindemos calidad y no cantidad, considerando la importancia del trabajo en equipo. Familia, comunidad y personal de salud todos por un bien común.
¿SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?
El hecho de hablar de salud sexual y
a la vez reproductiva nos indica la importancia de llevar a cabo
una sexualidad libre pero con responsabilidad, brindando así la oportunidad de
saber en qué momento y con quien tener relaciones, con quien, cuantos y en qué
momento embarazarse, evitando así complicaciones
como pueden ser embarazos no planificados, enfermedades venéreas o muerte materna.
El papel de ejercer una orientación va de la
mano con la familia – escuela – servicios de salud, ya que uno es el
complemento del otro para dar información de forma correcta principalmente a los adolescentes
ya que por lo general son la población más vulnerable en la cual se debe
enfocar ya que son los que tienden a
guiarse más por consejos de amigos en
quienes sienten más confianza y recurren más frecuentemente y en muchos de los
casos estos suelen incorrectos. Es importante guiarlos para que tengan la
capacidad y responsabilidad de elegir
libremente sobre su sexualidad, reproducción, autocuidado. Dándoles a conocer
los métodos de planificación familiar.
Basado en las necesidades de cada usuario que lo solicite, las cuales podemos identificar mediante la elaboración de una adecuada historia clínica. Tomando en cuenta la NOM 005 de los servicios de planificación familiar.
Basado en las necesidades de cada usuario que lo solicite, las cuales podemos identificar mediante la elaboración de una adecuada historia clínica. Tomando en cuenta la NOM 005 de los servicios de planificación familiar.
El adecuado uso y manejo de métodos de
planificación familiar nos permite reducir complicaciones, y mejorar el ámbito
social, económico, psicológico de cada familiar.
Desafortunadamente nosotros como personal de
salud al no atender cada necesidad de
forma integral nos puede dar como consecuencia
muerte materna. Es por esto la importancia institucional de realizar en su
momento triage adecuado.
MITOS TABÚES Y FALSAS CREENCIAS
SOBRE
SEXUALIDAD
Hoy en día a pesar de los constantes cambios
en cuanto a desarrollo y tecnología, aún existen muchos tabúes, mitos y
creencias erróneas que nos impiden actuar de manera correcta en cuanto a
sexualidad lo que conlleva a un ejercicio basado en lo que creemos, o en lo que
los demás creen dejándonos influenciar por información errónea.
Es
por ello la importancia de dar una una información adecuada y verídica a cada
persona que así lo requiera. Siendo aquí un papel muy importante la atención que
se brinda por parte del personal de salud
en cualquier nivel de atención. Debemos acercarnos más a nuestra población, guiarlos brindándoles
promoción a la salud, sobre sexualidad, planificación familiar despejando así
muchas dudas sobre estos temas y llevándolos al libre ejercicio de una
sexualidad responsable. Así evitaríamos muchas falsas interpretaciones fomentando la salud y evitando consecuencias
negativas.
“NO
TODO LO QUE SE DICE O SE VE ES CIERTO LAS APARIENCIAS ENGAÑAN”
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS
ADOLESCENTES
Todo adolescente en la etapa de los 10 a 19 años, es cuando empieza
a descubrir su sexualidad a explorar, es una edad muy vulnerable siendo fáciles
de influenciar, surgen varias interrogantes que si no se contestan de forma
correcta los puede llevar a consultar a amigos, vecinos, personal no capacitado o internet y en base a
eso puede tomar una mala decisión. Ya
que la sociedad hoy en día, la mayoría de las veces no estamos totalmente
preparados para orientarlos y ayudarlos. Y esto nos puede desencadenar un sin fin
de consecuencias en las cuales una nos lleva a la otra como son: un embarazo
no deseado, lo cual a su vez puede llevar a un aborto y como complicación hasta
una muerte materna. O infecciones de transmisión sexual.
El adolescente cursa con Miedo o vergüenza,
por lo tanto debemos brindarle e
inspirarles confianza. Responder sus dudas
de forma que ellos entiendan el por qué y para que de los cambios físicos y psicológicos
que experimentan.
La educación se aprende principalmente en la
casa con la familia, y así vez en la escuela
NORMA OFICIAL MEXICANA 031 – SSA2 – 1999
(PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DEL NIÑO)
Las
NOM son regulaciones técnicas que contienen información, requisitos,
especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas
dependencias gubernamentales, establecer parámetros evaluables para evitar
riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente. Siendo de aplicación obligatoria en toda
institución de atención médica a nivel
nacional.
NOM
031:
Establece
los criterios, estrategias, actividades y procedimientos para la total y eficaz
atención integrada, vacunación universal; prevención y control de enfermedades
diarreicas; prevención y control de infecciones respiratorias agudas y control
de la nutrición mediante vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños
menores de 5 años.
La
importancia de esta norma implica:
Ø la vacunación
oportuna a todo niño menor de 5 años previniendo así el brote de enfermedades
prevenibles por este medio.
Nosotros como personal de salud tenemos la
obligación de conocer es esquema básico de vacunación y fomentar en la
población el cuidado de sus niños menores de 5 años con un esquema de vacunación al corriente.
Ø Prevención
y control de las enfermedades diarreicas.
Debemos detectar a la
población más vulnerable y en base a ello orientar de forma correcta para
detectar signos y síntomas de alarma brindando así una oportuna atención.
Ø Infecciones
respiratorias:
Como se comentó previamente debemos detectar
a la población más vulnerable y en base a ello priorizar y tomar como foco rojo
este porcentaje más susceptible y abordar con capacitación, seguimiento y
manejo oportuno de las infecciones respiratorias en fase temprana evitando así
complicaciones graves.
Hacer énfasis en la
importancia de la lactancia materna para evitar estas complicaciones.
Por lo tanto si logramos una
concientización en la población y actúan en base a todas las medidas, cuidados
y manejos mencionados en cada padecimiento tendremos niños menores de 5 años
con un adecuado crecimiento y desarrollo.
NORMA OFICIAL MEXICANA 007 – SSA – 2016
PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO PUERPERIO, Y DE LA
PERSONA RECIÉN NACIDA
Como personal de salud esta norma es muy
útil, puesto que nos da la pauta para establecer criterios, evaluar,
detectar y tratar a tiempo posibles
riesgos logrando establecer alternativas para un mejor desarrollo en salud en la madre e hijo.
La salud materna infantil es el principal objetivo, siendo necesaria una
estabilidad familiar, social, que nos conlleve a una salud reproductiva, metro
– fetal.
Es por ello que se ha detectado una creciente
necesidad de brindar servicios de salud eficiente y capaz para el logro de
objetivos planteados.
Previniendo la morbi – mortalidad, cubriendo
las deficiencias en salud materno –
infantil de la población mexicana.
Lo vital de esta norma es actuar previo a un embarazo
orientando y guiando a la usuaria hacia una salud reproductiva, detectar riesgo
reproductivo así como cuidados durante su embarazo que incluye el mínimo de
consultas (5), higiene, alimentación, datos de alarma, cuidados postparto y
puerperio y cuidados del recién nacido.
ATENCIÓN MATERNO INFANTIL
Es La relación (profesional) que se da entre
el personal que atiende a toda mujer
durante su embarazo parto puerperio, y la atención al recién nacido brindándole
orientación integral de acuerdo a las necesidades y características propias de
cada una, abarcando, cuidados previos, durante y posterior al embarazo, y al
recién nacido. Tomando en cuenta la importancia sobre la libre elección y uso
de métodos de planificación familiar. Utilizando diversas técnicas de consejería que nos permitan identificar,
escuchar y actuar en base al problema detectado.
PARTO HUMANIZADO
EL parto es la culminación del embarazo con
la salida del bebe independientemente de las vía parto o cesara.
En lo personal creo que el hecho de que toda
mujer embarazada sea sometida a un parto humanizado, nos brinda la oportunidad
de lograr el objetivo y la misión que como personal de salud tenemos,
permitiendo así que toda embarazada, pueda elegir las condiciones que la hagan
sentirse cómoda y segura para la llegada de su bebe. Permitiéndoles vivir el
momento, involucrarse y hasta se podría decir que disfrutarlo en la medida de
lo posible siendo su derecho la libre elección.
Siempre y cuando este hecho no ponga en
riesgo la integridad de la madre y él bebe, siendo así que es de vital
importancia que tanto el área y el personal que brindan dicha atención estén
preparados. Debemos conocer las diferentes etapas del trabajo de parto y datos
de alarma que nos indiquen la necesidad de una cesárea o una urgencia
obstétrica.
Si proporcionamos una buena atención lograremos
así su confianza, comodidad, seguridad y participación que se ocupa enfocándose
en un objetivo en común madre e hijo.
Evitemos así el maltrato durante el parto.
Desafortunadamente se siguen presentando
casos donde el personal suele infligir maltrato a base de regaños, criticas,
gritos, no tomando en cuenta lo que nuestra usuaria embarazada siente o
necesita llegando a una mala atención.
MORTALIDAD MATERNA
La OMS lo define como la muerte de una mujer
mientras esta embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del
embarazo independientemente de la duración y sitio del embarazo, debido a
cualquier causa relacionada con, o agravada por el mismo embarazo o por su
atención o por alguna causa de muerte indirecta al embarazo.
Desafortunadamente nos damos cuenta que un gran porcentaje de
muertes maternas se da en población altamente vulnerable, por lo general
mujeres con analfabetismo, nivel socioeconómico muy bajo o por dífilas accesos
a servicios de salud e incluso por mala atención o inoportuna.
Siendo
las causas directas más frecuentes en un
80% como son: hemorragia, preeclampcia, infección, enfermedades intercurrentes
en la gestación; también se aúnan las causas indirectas o complicaciones de la
anestesia.
Mujeres con alto riesgo reproductivo en el
que la madre y el producto están en riesgo de enfermar o morir.
Por esto se ve la necesidad e importancia de
vigilar y llevar a cabo una salud reproductiva en la cual tendremos un completo
bienestar y salud que nos brindara la seguridad de un embarazo sano,
Con una salud materno – fetal.
Es importante que como mujeres en edad
reproductiva tengamos conocimiento que previo al embarazo se debe acudir a una
consulta como mínimo, en la cual se podrían detectar y prevenir muchas complicaciones. Ya que el
30% de la población puede tener riesgo reproductivo. Y un 10 a 15 % presenta
riesgo reproductivo alto.
De igual manera durante el embarazo debe
tener como mínimo 5 consultas prenatales. Y durante estas consultas realizar
una correcta historia clínica, indicar estudios de laboratorio y paraclínicos
necesarios dar orientación sobre higiene, alimentación
Si como personal de salud logramos una concientización
y capacitación adecuada en toda mujer en edad reproductiva lograremos disminuir
los casos de muerte materna, prevenir detectar y atender embarazos de riesgo,
llegando a tener en la mayoría de los casos una salud materna.
Todo esto con base en la NOM 007 la cual establece el protocolo de atención médica para las mujeres
durante todo el periodo del embarazo, parto y puerperio con el fin de garantizar una atención de calidad
y reducir la morbi – mortalidad materno infantil.
CONCLUSIÓN
Se puede decir que en cualquier etapa de la
vida, en salud o enfermedad en la que
brindemos atención, esta debe basarse en igualdad, respeto, comprensión, con el único fin de servir y mejorar la
calidad de vida y salud de nuestros usuarios, siempre actuando con base en normas
y procedimientos acordes al ejercicio de nuestra profesión, de forma integral.
Siendo el conocimiento una de las armas más
útiles que nos ayudaran a proporcionar una atención de calidad. Y como
consecuencia se obtendrán resultados positivos en dicha atención redituando en
mejoría del estado de salud y/o prevención de enfermedades.
Somos parte muy importante como personal de
salud en la vida de cada persona ya que estamos presentes en cada etapa de la
misma. Debemos de valorar esto, porque en muchos casos su integridad depende de
nosotros.
Lo más importante es actualizarnos,
orientar, capacitar, actuar a tiempo correctamente, sensibilizarnos, llegando
así a brindar un buen servicio.